top of page

Temáticas y Géneros de las Productora

Los primeros en realizar cine tomaron cosas directas de la realidad, con las vistas se pretendía mostrar el contexto y la geografía del lugar, después con los documentales se procuró informar lo que sucedía en el campo de batalla o con los caudillo, posteriormente con el cine de argumento se comenzaron a mostrar diversas historias con diversos tramas, pero siempre basándose en la realidad o tomando en cuenta el contexto histórico.

 

Después de que el público comenzó a aburrirse con documentales donde se pretendía implantar diversas ideologías e imágenes sobre los caudillos tuvieron que buscar hacer películas de argumento, es decir, filmes donde se utilizaran actores para representar una historia específica, es aquí donde se comienzan a ver los siguientes géneros:

 

  • Comedia: parodia y albur

  • Drama familiar

  • Trama romántica-dramatica

  • Melodramas reivindicadores

  • Rancheros-rurales

  • Los indigenistas y los conflictos armados

 

Los primeros largometrajes de argumento narraban hechos históricos, el primero se tituló “El grito de Dolores o la Independencia de México, dirigida e interpretada por Felipe de Jesús Haro[1], varios personajes se dedicaron a resaltar el tema de la independencia de México, haciendo énfasis en personajes como Cuauhtémoc, Hernán Cortés, Miguel Hidalgo, José María Morelos y Benito Juárez. Entre estas se encontraban directores como Salvador Toscano y J. Barreiro.

 

Alrededor de 1917 se comenzaron a utilizar temas religiosos, en ese año se filmó “Tepeyac” de Fernando Sayago. Después la casa cinematográfica Azteca Films tuvo la idea de sacar las historias de varias novelas y plasmarlas en la pantalla grande, así surge la primera versión de Santa de Federico Gamboa. En resumen, en el término del auge del documental nacen las siguientes temáticas en el cine de argumento:

 

  • Triángulos amorosos

  • Hijo descarriado con padre autoritario

  • Dramas morales entre miembros de la familia

  • Indígenas que logran éxito después de un drama

  • Amor entre clases sociales

  • Huérfanos y prostitución

  • La pobreza como desgracia

  • Injusticia familiar laboral

 

En el principio estas películas no eran bien aceptadas por el público porque se realizaban con poca experiencia, pocas veces llegaban a comprender el contexto y por ende fracasaban, pero desde esas fechas se ve la necesidad de implantar un nacionalismo dentro de las películas, haciendo énfasis en la parte indígena y el folklor del país.

En los inicios la revolución fue el acontecimiento que más dio material para el cine mexicano, luego el rescate de la parte indígena y valores mexicanos, igual que en el muralismo de izquierda que se había implantado y usado claramente para fines políticos de integración de la sociedad.

Tepeyac.jpg
Viva_Mexico-337717487-large.jpg
el-milagro-del-tepeyac-1917.jpg
timthumb.png

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Ciencias de la Comunicación

bottom of page