top of page

Industria Cinematográfica Mexicana 

El gobierno busco apoyarse de esta industria porque el cine tenía el potencial educativo, moralizador y de adhesión a los valores establecidos o requeridos por el constitucionalismo principalmente. Desde Cárdenas, éste y todos los medios se vieron como medio de propaganda política para resaltar los logros del gobierno cardenista, así como para una comunicación masiva, la reinvención de la imagen indígena y la unificación del país con una nueva identidad y fomentar el sentimiento de nacionalista. A la par,  comenzó la sátira política y los temas religiosos.

 

El país volvía a nacer pero ahora con una imagen nueva de México, con cintas que recrean las cintas del pasado. Para este entonces y después de declarar la guerra a las potencias del eje, se empezó a germinar la idea de hacer estudios al estilo estadounidense, como también se había hecho en la industria periodística.

 

 

Desde antes de Cárdenas, el proyecto de unificación daba sus primeros pasos con Pascual Ortiz Rubio en 1931, que como acto de apoyo a la campaña nacionalista, estimulo el surgimiento de la industria cinematográfica nacional, de esta manera impulsó la importación de filmes extranjeros para aumentar la economía, empero, al cabo de tres meses, la exhibición cinematográfica estaba en crisis, ya que los norteamericanos aportaban se negaban a pagar impuestos y detuvieron el envío de filmes, lo que provocó la quiebra de varios cines.

 

Sin embargo, para 1933 hubo un regreso de actores mexicanos, además de directores y técnicos extranjeros y como estrategia para la guerra que se aproximaba, el nacionalismo mexicano se impuso en las películas; desgraciadamente, el equipo de sonido hecho por los hermanos Rodríguez y el exacerbado nacionalismo, no podía competir con el sonido de las grandes industrias norteamericanas que aún funcionaban.

 

Más tarde, para 1936 con la guerra a punto de estallar y la tensión internacional, México lanza la película: “Allá en el rancho grande”, la primera película mexicana comercializada en Estados Unidos que proyecta el folclor mexicano y da la bienvenida al inicio de la época de oro del cine mexicano.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Ciencias de la Comunicación

bottom of page