top of page

Productoras en la Época del Cine de Oro Mexicano

En un inicio los Europeos filmaban vistas de más de una hora, dejando atrás a los estadounidenses debido a que Edison limitaba el metraje de sus producciones. De esta manera se comenzaron a tener grandes  productoras alrededor del mundo, una de las más exitosas fue Fil d’Art, de origen europeo que se atrevió a aumentar el tiempo de sus producciones.

 

A finales de  1916 en México se tiene intenciones de establecer una industria cinematográfica, comenzando a generalizar el largometraje a carácter narrativo o argumentativo, muy diferente a los documentales que previamente se acostumbraban. Sin embargo, generaba conflictos de ideologías en los espectadores y para 1917 ya habían pasado a segundo plano  estas producciones.

 

Una del as primeras empresas estaría ubicada en Yucatán y tenía el nombre de Cimar Films (Manuel Cirerol Sansores y Carlos Martínez) que se mantuvo de 1916 a 1918. Pero el primer esfuerzo con claro sentido industrial fue realizado en 1917 por la Azteca Film de Mimí Derba asociada con el fotógrafo Enrique Rosas produjo en ese mismo año cinco melodramas. Cabe destacar que esta empresa había recibido el respaldo del general constitucionalista Pablo Gonzales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El camarógrafo Jesús H. Abitia construyó unos estudios que después tomaron el nombre de México Films, y ahí se rodaron algunas de las primeras cintas sonoras. A partir de los años 1920 se comenzaron a notar tendencias por generar películas de tintes nacionales, esto por la influencia de la Secretaría de Educación Pública a cargo de Vasconcelos y durante el régimen Obregonista, todo con la intención de dar una identidad al país y crear la unificación del mismo, en esas fechas el estado no se había preocupado por generar alguna política para la cinematografía. Se comenzó apostar por paisajes mexicanos, mostrar tradiciones y la vida cotidiana de los mexicanos.

 

A mediados de 1932 Zacarias Nogaim Miguel regresó a México. Ese mismo año fundó junto a su hermano, Mario A. Zacarías, la compañía productora. En 1933 se crean los Estudios Industrial Cinematográfica (EIC), los cuales sólo duraron dos años. En 1935 aparecen los laboratorios de Cinematografía Latinoamericana, S.A.(CLASA) pero dejan de funcionar en 1957.

 

Los Estudios Azteca nacen en 1937 pero son adquiridos en 1950 por los Estudios Churubusco. Al adquirir los Estudios Azteca, cambia el nombre por Estudios Churubusco Azteca, S.A. Actualmente, los Estudios Churubusco son parte del patrimonio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

 

En este mismo año Ramón Pereda fundó junto con Ramón Peón, la empresa productora Pereda Films y debutó como productor, director y argumentista de la película “Las cuatro milpas”, protagonizada por su primera esposa, la actriz Adriana Lamar. Mientras tanto en 1939 Mario Moreno “Cantinflas” participó en la fundación de la productora  Posa Films junto con Jacques Gelman y Santiago Riachi.

Mientras transcurría el tiempo, el juego de las productoras iba cambiando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las tendencias de monopolización se dejan ver claro en la casa productora CLASA que compra GROVAS y se alio con Films Mundiales bajo la dirección de Manuel Espinoza Iglesias. Mientras  tanto, Jenkis tomo el control de las Salas de Puebla y alrededores promoviendo las producciones americanas.

 

Durante los tres años que Agustín J. Fink ocupó la gerencia de Films Mundiales, se destacó por el gran amor que tuvo a la cinematografía, y por haber realizado una intensa campaña en pro del mejoramiento artístico y técnico de la industria cinematografía mexicana. En opinión de Margarita de Orellana el gran movimiento cultural que se vivió en el país en esos años, impulsó a todos sus participantes a buscar una imagen mexicana también en el cine y en Films Mundiales empezó el buen cine mexicano.

 

En 1942 el Banco Cinematografico creó la productora Grovas S.A., que más tarde seria absorbida por Clasa Films al mando de Fernando Elizondo. En 1944 al morir Agustin Flink, Films Mundiales también es absorbida por Clasa Films, convirtiéndose en Clasa Films Mundiales.  El nacimiento de Grovas es a partir  de que Fernando de Fuentes ingresa a la industria cinematográfica como gerente de producción de La devoradora que produjo la compañía productora Grovas Films.

 

Para 1943 y 1945,  Jorge Stahl crea los estudios San Ángel Inn. Ese mismo año se crean los estudios Cuauhtémoc, los cuales después se convierten en los Estudios América, mientras tanto, los Estudios Churubusco son la sede natural de la cinematografía mexicana, los únicos estudios cinematográficos de la capital que han sobrevivido a la debacle económica de la industria.

 

Los Estudios Churubusco comenzaron a funcionar en septiembre de 1945, con el rodaje de la película “La morena de mi copla”. En un inicio, el Banco Nacional Cinematográfico asumió la administración de los Estudios entre 1956 y 1979, año en que fue liquidado y debió cederlos a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), de la Secretaría de Gobernación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí les dejamos un resumen de las productoras de la época, enriqueciéndolo con distribuidoras y salas de exhibición, para quien esté interesado en conocer un poco más.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Ciencias de la Comunicación

bottom of page